000 02226nmm a2200289 u 4500
001 000000243
005 20211006110307.0
008 120507s2004 mx f d spa d
035 _aF1501000000243
040 _aPEG-UNAMX
100 1 _aBartra Muria, Eli,
_eautora
245 1 0 _aCreatividad invisible :
_bmujeres y arte popular en América Latina y el Caribe /
_cElionor Bartra Muria.
264 _aMéxico :
_bUNAM, PUEG
_c2004
300 _a1 recurso en línea (340 páginas).
506 _aAcceso gratuito
533 _aReproducción electrónica
590 _aLibro compilado
520 0 3 _aEn esta compilación Eli Bartra intenta dejar claro que es gracias a los valores occidentales que se ha formado una división entre arte y artesanías, así que ella complejiza esta dicotomía con el término arte popular al que se refiere como una creación plástica, visual de grupos pobres, que posee calidad artística y originalidad ante las artesanías que son repetitivas y manufacturadas en grandes cantidades. El arte popular gusta a Bartra por varios motivos, primero porque se lleva a cabo en gran parte de América Latina y el Caribe y es manufacturado mayoritariamente por mujeres, esto no es gratuito, más bien su condición de género les permite acceder a este trabajo por la división sexual del trabajo que las mantiene en el ámbito doméstico en el que también pueden llevar a cabo la producción de su arte popular. Esta producción por parte de mujeres rurales, y comúnmente de ascendencia indígena, dignifica a las mujeres y, algunas veces, inclusive llega a empoderarlas económicamente, volviéndolas el sostén de la familia. Estos procesos de creación y producción de arte popular se descubren atravesados por el género, cambiando la cultura tradicional y resurgiendo como híbridas, las manos de las mujeres tallan, bordan y desarrollan alfarería como parte de su vida.
650 4 _aFeminismo
650 4 _aMujeres en el arte
700 1 _aArtigas, Irene,
_eTraductora
700 1 _aBartra, Ari,
_eTraductor
773 _wDisponible en: UNAM/DGB, NK802 C7318
336 _areferencia
_2rdacontent
337 _acomputadora
_2rdamedia
338 _arecurso en línea
_2rdacarrier
999 _c19010
_d19010