000 01969nmm a2200265 u 4500
001 000000239
005 20211006110307.0
008 120507s2004 mx f d spa d
035 _aF1501000000239
040 _aPEG-UNAMX
100 1 _aBartra Muria, Eli,
_eautora
245 1 3 _aAl encuentro de las ceramistas de Mata Ortíz /
_cElionor Bartra Muria.
264 _aMéxico,
_c2004
300 _a1 recurso en línea (41 páginas).
506 _aAcceso gratuito
533 _aReproducción electrónica
590 _aCapítulo de libro
520 0 3 _aEste capítulo escrito por Eli Bartra habla de algunas mujeres ceramistas en el pueblo de Mata Ortiz, una comunidad rural en Chiapas en la que, a mediados del siglo pasado, Juan Quezada reinventa el proceso de producción de cerámica, revolucionando la alfarería local, por lo que fue premiado en 1999. Quezada obtuvo bases en alfarería con las mujeres de su familia que se dedicaban a fabricar ollas de barro, su técnica se la apropiaron sobre todo mujeres y le dieron un toque prehispánico, a pesar de que no era tradición del pueblo seguir con lo precolombino. Las piezas producidas no se firmaban, hasta que los vendedores de dieron cuenta que una firma aumentaba la plusvalía, así que las mujeres fabricantes deben firmarlas, además de que le invierten el mismo tiempo a su trabajo con cerámica que al trabajo doméstico puesto que lo desarrollan desde casa, innovando con diseños de todo tipo trabajan con la técnica particular de la localidad.
650 4 _aAlafarería
_zChiapas
650 4 _aMujeres alfareras
773 _tEli Bartra, Irene Artigas y Ari Bartra (comps.), Creatividad invisible: mujeres y arte popular en América Latina y el Caribe, México, UNAM, Programa Universitario de Estudios de Género, 2004,
_qpp. 147-180.
_wDisponible en: UNAM/DGB, NK802 C7318
336 _atexto
_2rdacontent
337 _acomputadora
_2rdamedia
338 _arecurso en línea
_2rdacarrier
999 _c19006
_d19006