000 02120nmm a2200265 u 4500
001 000000200
005 20211006110306.0
008 120507s1999 mx f d spa d
035 _aF1501000000200
040 _aPEG-UNAMX
100 1 _aBartra Muria, Eli,
_eautora
245 1 3 _aEl arte popular, expresión femenina por excelencia /
_cElionor Bartra Muria.
264 _c1999
300 _a1 recurso en línea (3 páginas).
506 _aAcceso gratuito
533 _aReproducción electrónica
590 _aNota periodística
520 0 3 _aEn este texto Eli Bartra habla de la participación de las mujeres dentro de la creación, y distribución, del arte popular. Para esta autora las mujeres participan en el arte popular mexicano mayormente que los hombres pues dentro del circuito (creación-distribución-recepción) es mayor su labor. Para Bartra es necesario tomar en cuenta la división genérica, pero no es suficiente, puesto que una investigación feminista implica una voluntad de cambio, hacia la liberación de las mujeres; es así como ella analiza al arte popular ante su eminente inferioridad ante el “gran arte”, puesto que en el circuito del arte popular participan personas pobres y mujeres, además de que suele ser repetitivo. La división sexual del trabajo dentro del arte popular consiste en la diferenciación genérica, que conlleva a la separación y especialización de objetos hechos por hombres y por mujeres, cuando en realidad el mismo objeto algunas veces es producido por hombres y mujeres indistintamente; por ejemplo en los Alebrijes el hombre talla la figura de madera y la mujeres lo pintan. Cierra Eli Bartra mencionando que la expresión artística está influida por la división social-sexual del trabajo, no hay neutralidad como se pretende, el arte, al igual que la Historia, ha sido de los hombres y de las élites.
650 4 _aArte popular
650 4 _aMujeres
773 _tTriple Jornada, núm. 13, lunes 6 de septiembre de 1999.
336 _atexto
_2rdacontent
337 _acomputadora
_2rdamedia
338 _arecurso en línea
_2rdacarrier
999 _c18967
_d18967