Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Catálogo de la Biblioteca "Rosario Castellanos"

Mujeres en la UNAM y las políticas de acción afirmativa / Olga Livier Bustos Romero.

Por: Bustos Romero, Olga Livier, 1948-2013 [autor]Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenadorMéxico: Subdirección de Tecnología para la Educación. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación, UNAM, 2007Descripción: 1 recurso en líneaTipo de contenido: referencia Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Mujeres en la educación | Políticas públicasTema: Esta conferencia impartida por la académicas Olga Bustos se trata de abordar la situación de las mujeres al ingresar a la academia tras los movimientos feministas de finales del siglo XX. A la par de países como Colombia, las tres últimas décadas del siglo pasado el porcentaje de mujeres universitarias aumentó hasta estar en proporción igual al de los hombres, con algunas variaciones en distintas carreras. Al fenómeno de variaciones porcentuales dentro de las carreras se le conoce como masculinización, o feminización de la matrícula, por ejemplo Olga nos explica que las humanidades han sufrido una feminización hasta alcanzar un 66% de población femenina, a diferencia de las ingenierías y tecnología que sólo tiene un 30%. Otras carreras que se han feminizado son las pertenecientes a las áreas de Ciencias de la Salud y de las Ciencias Sociales. Aún falta cumplir una cuota de género en instituciones estatales, en el Sistema Nacional de Investigadores y en diversos sindicatos; por parte de la UNAM comienza a romperse el techo de cristal, el freno a las mujeres, y se ubica como la primera universidad en Iberoamérica, pero aún hacen falta más políticas de acción afirmativa puesto que las mujeres se encuentran en desventaja aún, por ejemplo al obtener becas puesto que al ejercer su maternidad biológica y/o social, pasa el tiempo y uno de los requisitos de las becas de posgrado es no superar una edad juvenil.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Feministas Mexicanas Feministas Mexicanas Feministas Mexicanas
Feministas Mexicanas
General 1 Estantería cerrada F15-662
Total de reservas: 0

Acceso gratuito

Reproducción electrónica

Esta conferencia impartida por la académicas Olga Bustos se trata de abordar la situación de las mujeres al ingresar a la academia tras los movimientos feministas de finales del siglo XX. A la par de países como Colombia, las tres últimas décadas del siglo pasado el porcentaje de mujeres universitarias aumentó hasta estar en proporción igual al de los hombres, con algunas variaciones en distintas carreras. Al fenómeno de variaciones porcentuales dentro de las carreras se le conoce como masculinización, o feminización de la matrícula, por ejemplo Olga nos explica que las humanidades han sufrido una feminización hasta alcanzar un 66% de población femenina, a diferencia de las ingenierías y tecnología que sólo tiene un 30%. Otras carreras que se han feminizado son las pertenecientes a las áreas de Ciencias de la Salud y de las Ciencias Sociales. Aún falta cumplir una cuota de género en instituciones estatales, en el Sistema Nacional de Investigadores y en diversos sindicatos; por parte de la UNAM comienza a romperse el techo de cristal, el freno a las mujeres, y se ubica como la primera universidad en Iberoamérica, pero aún hacen falta más políticas de acción afirmativa puesto que las mujeres se encuentran en desventaja aún, por ejemplo al obtener becas puesto que al ejercer su maternidad biológica y/o social, pasa el tiempo y uno de los requisitos de las becas de posgrado es no superar una edad juvenil.

Videoconferencia

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Autónoma de México 

Biblioteca "Rosario Castellanos" del Centro de Investigaciones y Estudios de Género

©2023 Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM

Aviso de Privacidad