Género y ciencia en América Latina. El caso de México / Norma Blazquez Graf.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Clasificación | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Feministas Mexicanas Feministas Mexicanas | General | 1 | Estantería cerrada | F15-545 |
Acceso gratuito
Este texto escrito, como una colaboración de Norma Blazquez Graf y Javier Flores, habla del proceso gradual de incorporación de las mujeres en la educación superior y en la ciencia, primero a nivel global y luego centrándose en el caso de México. El lugar que ocupan las mujeres dentro de la academia se ha modificado durante el siglo XX, sobre todo en México; como estudiantes, docentes o investigadoras en Universidades, en países como Alemania y Suecia es a partir de mediados y finales del siglo XIX que las mujeres se empiezan a incorporar a estas instituciones de orígenes europeos del siglo XII al XV, mientras que hoy en día apenas el 30% de investigadores en el mundo son mujeres. Siendo que las universidades se crean como instituciones cerradas a mujeres, después de su a éstas se incrementó el porcentaje de mujeres en carreras tradicionalmente vistas como femeninas como las Humanidades y las Ciencias Sociales y de la Educación, hasta el punto que en países como Venezuela, Cuba y Uruguay el porcentaje de mujeres en estas carreras era de 60-70%, a diferencia de países como República Dominicana donde sólo alcanzaban el 40%. Se ha descubierto también que las mujeres tienen una mayor eficiencia terminal, o sea que son menos propicias a abandonar sus estudios a pesar de las condiciones sociales desfavorables a las que se enfrentan así como, muchas veces, a salarios desiguales y pocos nombramientos institucionales.
Reproducción electrónica
Capítulo de libro
No hay comentarios en este titulo.