Teorías y prácticas feministas en Nuestra América / Francesca Isabella Gargallo di Castel Lentini Celentani.
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Clasificación | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Feministas Mexicanas Feministas Mexicanas | General | 1 | Estantería cerrada | F15-285 |
Acceso gratuito
Reproducción electrónica
En este texto la autora habla del feminismo como un movimiento político y de resistencia, específicamente dentro del territorio de América Latina. En buenos Aires el 18 de mayo de 1910 se organiza el Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina, debatiendo sobre los derechos, la educación de las mujeres, el significado de la prostitución, el trabajo doméstico y la crítica de las anarquistas contra el feminismo burgués; en Chile Amanda Labarca fundó el círculo de lectura en 1915, que se dividió en el Partido Femenino Progresista y el Partido Cívico Femenino, al que se adhiere la “revista femenina”. La unión Femenina de Chile, 1931, fue la agrupación mejor organizada del país que se alió con el movimiento obrero. Finalmente Francesca Gargallo rescata a las feministas lesbianas quienes reflexionan sobre la liberación y reivindicación junto con los feminismos poscoloniales e indígenas.
Conferencia leída en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo; organizada por la Secretaría de Graduados, FCPyS, UNCu., la Dirección de la Carrera de Sociología, FCPyS, UNCu., Cátedras Problemática Filosófica y Ética Profesional y Social, FCPyS, UNCu., Proyectos Bienales 2009-2011: “El sujeto en la filosofía latinoamericana” y “Continuidades, transformaciones y rupturas. La nueva cuestión social” (SeCTyP- UNCu), Mendoza, Argentina, 4 de noviembre de 2009.
Ensayo
No hay comentarios en este titulo.