Universidad Nacional Autónoma de México
Centro de Investigaciones y Estudios de Género
Catálogo de la Biblioteca "Rosario Castellanos"

La nada y el ser, el ser, la nada y el vacío, la muerte, el vacío, la nada y el ser : Reflexiones sueltas con pretexto de la obra de Simone de Beauvoir sobre los temas del arte / Francesca Isabella Gargallo di Castel Lentini Celentani.

Por: Gargallo di Castel Lentini Celentani, Francesca Isabella [autora]Tipo de material: Archivo de ordenadorArchivo de ordenador 2008Descripción: 1 recurso en línea (3 páginas)Tipo de contenido: texto Tipo de medio: computadora Tipo de portador: recurso en líneaTema(s): Feminismo | FilosofíaTema: Este escrito de Francesca Gargallo se pregunta si sólo la filosofía existencialista ha puesto en duda la esencia de las cosas, pues esta filosofía intenta reivindicar la libertad como expresión del ser de las personas en el mundo, tal es el caso del existencialismo de Simone de Beauvoir. Aunado a esto, Gargallo da cuenta de cómo el arte y la filosofía, inseparables hasta antes del platonismo que niega el valor de la poesía como conocimiento, se cuestionan sobre el sentido de la vida, el sufrimiento y la vanidad de los actos como la vida amorosa heterosexual, lo que es fácilmente reconocible en las obras teatrales, en el trabajo de los poetas y hasta en la filosofía China, y encuentra que los temas existencialistas en la literatura forman un continuum entre el Arte, la Filosofía y la Historia, que en el caso de occidente se han visto dominadas por la hegemonía de la racionalidad. Es aquí donde la autora ubica a Simone de Beauvoir como una artista posicionada en su cuerpo y su historia de mujer, al mismo tiempo que rechaza el condicionamiento que estos implican, enfrentándose a las condiciones propias de un falso absoluto: “la feminidad”. La propuesta de De Beauvoir es que el ser de la mujer tome conciencia de no haber sido para sí sino para otros y, al reconocer la no naturalidad de su ser, se libere mediante actos cotidianos de rebeldía, estableciendo sus propios fines.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Clasificación Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras Reserva de ítems
Feministas Mexicanas Feministas Mexicanas Feministas Mexicanas
Feministas Mexicanas
General 1 Estantería cerrada F15-272
Total de reservas: 0

Acceso gratuito

Este escrito de Francesca Gargallo se pregunta si sólo la filosofía existencialista ha puesto en duda la esencia de las cosas, pues esta filosofía intenta reivindicar la libertad como expresión del ser de las personas en el mundo, tal es el caso del existencialismo de Simone de Beauvoir. Aunado a esto, Gargallo da cuenta de cómo el arte y la filosofía, inseparables hasta antes del platonismo que niega el valor de la poesía como conocimiento, se cuestionan sobre el sentido de la vida, el sufrimiento y la vanidad de los actos como la vida amorosa heterosexual, lo que es fácilmente reconocible en las obras teatrales, en el trabajo de los poetas y hasta en la filosofía China, y encuentra que los temas existencialistas en la literatura forman un continuum entre el Arte, la Filosofía y la Historia, que en el caso de occidente se han visto dominadas por la hegemonía de la racionalidad. Es aquí donde la autora ubica a Simone de Beauvoir como una artista posicionada en su cuerpo y su historia de mujer, al mismo tiempo que rechaza el condicionamiento que estos implican, enfrentándose a las condiciones propias de un falso absoluto: “la feminidad”. La propuesta de De Beauvoir es que el ser de la mujer tome conciencia de no haber sido para sí sino para otros y, al reconocer la no naturalidad de su ser, se libere mediante actos cotidianos de rebeldía, estableciendo sus propios fines.

Reproducción electrónica

Texto para una reunión sobre existencialismo y arte en la Universidad del Claustro de Sor Juana, Ciudad de México, 2008.

Ensayo

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.

Universidad Nacional Autónoma de México 

Biblioteca "Rosario Castellanos" del Centro de Investigaciones y Estudios de Género

©2023 Dirección General de Bibliotecas y Servicios Digitales de Información, UNAM

Aviso de Privacidad