Tejiendo género: La presencia de las mujeres en el cine mexicano
Tipo de material:
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Clasificación | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | Reserva de ítems |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Multimedios Videos | General | 1 | Estantería cerrada | V15-875 |
Producción: Yuridia Contreras. Invitada: Maria de la Cruz Castro Ricalde
La serie Tejiendo género que es un proyecto conjunto de Radio UNAM y el Programa Universitario de Estudios de Género (PUEG).
Mary Cruz Castro ha realizado estudios de género y en especial acerca de las mujeres. La presencia de las mujeres en el cine mexicano es practicamente una página en blanco, ya que muchos materiales se han perdido o no se han localizado, por otra parte en las primeras décadas del siglo XX justamente como se consebia el cine, una persona era al mismo tiempo, productor, director, camarografo y hasta protagonistas entre otros. Esto provocaba que no hubiese una mirada de los roles que se representaban en cada uno de los sectores, las mujeres pasaban desapercibidas, ellas practicamente no generaron un proyecto cinematrográfico, por ello, predominaba la figura masculina como director, reliazador, guionista etc. Sin embargo destacaron nombres de mujeres en la actuación como Mimi Derba, Adelina Barraza, Dolores y Adriana Elers, Adela Siqueiros, Candida Beltrán Rendón, Carmen Toscano y Helena Sánchez Valenzuela son nombres poco recordados en la historia del cine mexicano, a pesar de ser mujeres que contribuyeron como guionistas, camarografas, escenografas, productoras, editoras, incluso alguas de ellas fueron dueñas de comañías cinematográficas.
No hay comentarios en este titulo.