El derecho a las palabras : nombrar el mundo en masculino y femenino. / Parte 2 Carlos Lomas. [Recurso electrónico]
By: Lomas, Carlos [docente] | Seminario De la diferencia a la desigualdad. Teorías y prácticas para fomentar la equidad entre mujeres y hombres.
Contributor(s): Programa Universitario de Estudios de Género. Universidad Nacional Autónoma de México.
Material type:
Item type | Current location | Collection | Call number | Copy number | Status | Date due | Barcode | Item holds |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Multimedios Videos | General | 1 | Estantería cerrada | V15-514 |
18 de septiembre de 2014. Torre II de Humanidades.
En esta última parte de la sesión dos del Seminario “De la diferencia a la desigualdad. Teorías y prácticas para fomentar la equidad entre mujeres y hombres”, el Dr. Carlos Lomas retoma algunos contenidos de las sesiones anteriores para abordar los temas: lenguaje empleado para la diferenciación sexual, designación del mundo en femenino/masculino, y diferencia sexual en el uso de las palabras. En primer lugar, se analizaron los usos en los que estos lenguajes favorecen o no la construcción de nuevas identidades, visibilizando unas y ocultando otras. Por otro lado, se comentó acerca de las razones, tanto de equidad y justicia, como también lingüísticas, que influyen en la posición de algunos eruditos académicos que mantienen un status quo, frente a la idea de que representa una pérdida de tiempo designar a las mujeres como mujeres. Finalmente, se discutió acerca de la tradición expresiva que ha privilegiado el uso de lo masculino como inclusivo y de cómo la mujer ha sido educada para verse incluida en lo masculino; el feminismo ha marcado una línea ante esta posición, donde la importancia del lenguaje demuestra que es posible incluir a las mujeres si hablamos el mundo también en femenino.
There are no comments for this item.